5 de julio de 2025

Más de S/ 5 millones para seguridad de Chiclayo y JLO

El director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, general PNP Isaac Candia Haro, detalló que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transferirá más de S/5 millones a la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH) y a la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz para mejorar la logística y planes estratégicos en la lucha contra la delincuencia y la criminalidad organizada.
En una visita de trabajo a la ciudad de Chiclayo, Isacc Candia resaltó la importancia del trabajo articulado y las nuevas acciones que se planifican y ejecutan en el Gobierno nacional, que impactan en el Gobierno Regional y gobierno local.
En esa línea, enfatizó que el MEF ha modificado el tema presupuestal, que significa la focalización de 35 distritos a nivel nacional que necesitan fortalecer la seguridad ciudadana. De esta manera, precisó que en este grupo se encuentra el municipio de José Leonardo Ortiz, que recibirá S/ 4,5 millones y el ayuntamiento chiclayano, S/ 690 000. “Este presupuesto adicional corresponde al fondo especial de seguridad ciudadana para el 2024; para concretarlo, se modificó el tema presupuestal”, explicó Candia.
La autoridad policial remarcó que existe preocupación en la institución tutelar por mejorar los servicios en seguridad ciudadana. Sin embargo, enfatizó que el nuevo presupuesto resulta muy importante para emplearlo en patrullaje integrado, comisarías, investigación criminal, laboratorios, entre otros.
Isaac Candia mencionó que para la selección de los distritos que contarán con más presupuesto en seguridad ciudadana, se consideró diferentes criterios, como es victimización, número de habitantes, presencia de bandas delictivas y de organización criminal.
Brecha de policías
De otro lado, la autoridad policial sostuvo que la Policía Nacional del Perú tiene 140000 integrantes, pero existe una brecha de 40 000 agentes del orden. Añadió que el comando policial evalúa recortar el tiempo de formación, es decir, de tres años a un año, con la finalidad de contar con más personal. “En países de América Latina, entre ellos, Chile, Colombia y Ecuador, la formación del policía es de 12 meses”, puntualizó Isaac Candia.
Finalmente, precisó que con la delegación de facultades, los gobiernos regionales y locales pueden invertir en inteligencia e investigación criminal.

Please follow and like us:
fb-share-icon

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *